top of page
logo trans 1.png
  • Negro del icono de Instagram
  • Black Twitter Icon

Santi Fernández: "El acceso de las mujeres al deporte no está al mismo nivel que el de los hombres"

  • Foto del escritor: M. Queralt y P. Sánchez
    M. Queralt y P. Sánchez
  • 8 may 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 13 may 2019


Exterior de las instalaciones del CNAB. [fuente: elaboración propia]

Santi Fernández es el actual gerente del Club Natació Atlètic Barceloneta (CNAB), un club que acaba de incorporar un equipo femenino de waterpolo. Empezó como entrenador en el Club Natació Atlètic-Barceloneta en el año 2001 hasta el 2013. A finales de este año, inició su nuevo cargo como director deportivo, hasta 2017, cuando lo nombraron como gerente hasta el día de hoy. Actualmente, a pesar de llevar la gerencia, también se encarga de la dirección deportiva. Ha ganado, como entrenador, ocho ligas estatales, seis copas del Rey, ocho Supercopas de España y cinco copas de Cataluña. En el 2006, recibió la medalla al mérito deportivo de la Federación Catalana de Natación.


¿De dónde surgió la iniciativa de formar el equipo femenino?

Hubo una primera fase, que llegaba de antes de que yo llegara como entrenador, en la que hubo una primera iniciativa de hacer un equipo femenino. De hecho, estuvo un tiempo en la máxima competición, durante la temporada 2004 - 2005 donde se produjo un pequeño deterioro en todo el desarrollo del waterpolo femenino y se acabó sacando de la competición. Ha sido hasta hace 5 años, la temporada 2014-2015, cuando el club decide de nuevo volver a iniciar el desarrollo del waterpolo femenino.


Ni siquiera la propia junta directiva veía normal la situación en la que el waterpolo masculino se encontraba en comparación con el femenino pues que no era normal que pusiéramos líderes masculinos incontestables durante muchísimos años en España y no tener ni si quiera la actividad en femenino. Por este motivo, nos pusimos a trabajar desde abajo del todo. Primeramente, con el equipo benjamín, que a los dos años pasó a categoría alevín, después a categoría infantil… y ahora mismo estamos hasta categoría cadete. De hecho, el año pasado, la categoría infantil fue campeón de la copa Cataluña y este año está compitiendo en categoría senior, pero desde la categoría de más abajo, desde la que tienes que empezar. Nuestro objetivo es ascender hasta arriba del todo. El motivo por el cual hemos empezado desde abajo del todo es para ir estableciendo así una solidez y progresión de niñas que van subiendo año tras año, cosa que hace que el proceso sea mucho más lento, pero a la vez nos hace que se consolide mucho mejor.


¿Por qué crees que todavía hay muchos clubes que no tienen este equipo femenino?

Es cierto que, en muchos clubes, ante la particularidad de nuestro deporte, en la cual no hay una gran posibilidad de muchos espacios donde puedan jugar, limita a la hora de poder desarrollar la actividad. Un claro ejemplo es la comparación con deportes como el básquet en que se puede jugar tanto en el interior como en el exterior, que las piscinas, que son mucho más escasas como instalación para poder desarrollarlo. Lo que está claro es que existe una tradición de dónde venimos todos y es que las piscinas donde se jugaba waterpolo era solamente waterpolo masculino. Se trata de una cuestión social equivocada y fuera de lugar la cual la mujer no tenía tanto acceso. Es por ello que ha ido habiendo mucho miedo en dar soporte a iniciar una actividad, en este caso el waterpolo femenino, cuando tampoco teníamos del todo claro que íbamos a tener el espacio suficiente para que se pudiera realizar.


Es una cuestión de igualdad, de que todos tienen que tener acceso a los mismos espacios. No lo veo como una situación súper machista, ya que no es que no se haya querido hacer, sino que se ha desarrollado de esta manera. El waterpolo no se ha podido desarrollar en otros sitios que no haya sido las piscinas. Por ejemplo, en los inicios del waterpolo se practicaba en la playa y solamente lo podía hacer el masculino. Después, por inercia, cuando quieres incorporar el femenino, tienes que buscar continuas soluciones para que cuando se incorpore todo el mundo tenga cabida. Es cierto que nuestro club es de los últimos que se incorpora, pero también porque es una situación en la que las necesidades son cada vez son mayores puesto que como hay un nivel altísimo en el mundo del waterpolo. ¿Parecen que resultan incompatibles? No, no lo son. Y es por esto que hay que vertebrar para que los dos puedan realizarlo desde la igualdad. En ese sentido, a nivel de entrenamiento tanto en el masculino como el femenino tienen posibilidad de utilizar el mismo espacio.


¿Consideras que hay diferencias entre el waterpolo femenino y el waterpolo masculino?

A nivel social, son muchos más los niños que juegan a waterpolo que niñas. Por tal de equiparar esta desigualdad numérica, se debería ir generando poco a poco la actividad en que las niñas puedan ser partícipes de ello, y solamente de esa manera se podría equiparar. Hoy en día, el acceso que tienen las mujeres en el deporte en general no está al mismo nivel que el de los hombres.Venimos arrastrando una situación en la que el waterpolo masculino ya estaba instalado en estos espacios y abrirlo no es fácil. Abrirlo implica generar campañas de captación para que puedan incorporarse de manera normal y de manera igualitaria. Todo tiene su proceso. No se trata solamente de dividir la piscina entre dos. Si no tienes campañas de captación para que animen a las niñas que vengan a probarlo es complicado puesto que los niños eso ya lo tenían montado. Esa misma estructura es la que hay que montar con las niñas. Puede haber más acceso en los chicos que las chicas, pero no solo en este deporte, sino en el deporte en general. No obstante, hay más mujeres que hombres en el mundo, por tanto, sí que se puede conseguir una igualdad entre ambos.


¿Queréis potenciar algo especial del waterpolo femenino?

No queremos potenciar nada en concreto. Hay que ir cambiando toda la estructura paulatinamente y sobre todo a nivel de personal, como los técnicos, entrenadores y directivos. Por norma general, estos cargos son ocupados por hombres, y son pocas las mujeres que ocupan los cargos de entrenadoras, técnicas, árbitras o directivas. Por esta razón, tiene que ir todo de la mano. No es una cuestión única de intentar traer niñas que jueguen al waterpolo, sino que tiene que ir acompañado de una serie de cosas en que las representaciones son todavía menores. Por ejemplo, como comentaba antes, hay muchos más entrenadores que entrenadoras, muchos más árbitros que árbitras, muchos más directivos que directivas. Poco a poco hay que ir empujando en todas las líneas.


No estamos apostando hoy por hoy en ser los mejores sino en tener una actividad en el waterpolo femenino y en el waterpolo masculino

¿Antes comentabas que habéis empezado desde cero con el waterpolo femenino, es entonces que apostáis por una cantera o haréis fichajes?

No sabemos si en algún momento tendremos que fichar, pero es evidente que pueda que lo tengamos que hacer. El club o la posición en la que estaba en el waterpolo catalán, nacional o europeo, podemos decir que vamos a hacer un equipo femenino como han hecho otros equipos en Europa. A pesar de que estos quieren que el equipo esté en lo más alto de la manera más rápida posible, nosotros no queremos que sea así. No estamos apostando hoy por hoy en ser los mejores sino en tener una actividad en el waterpolo femenino y en el waterpolo masculino. En ese sentido, el hecho de que lo empecemos desde abajo, nos da mucha más solidez porque vamos a ir subiendo con una estructura detrás que va a ir alimentando los equipos de arriba de manera continua. En cambio, si empiezas por arriba es muy rápido, pero a la vez muy efímero. El día que dejas de tener recursos o apoyo allí arriba, te das cuenta de que tienes que mirar abajo y que no hiciste nada allí. Es más sensato, de más veracidad empezar desde abajo. Es cierto que será un trabajo mucho más largo y que costará más y tardaremos más temporadas pero que también sea muy normal, que pueda durar muchísimo tiempo.


Exterior de las instalaciones del CNAB. [fuente: elaboración propia]

El hecho de que el equipo masculino tenga muchos más patrocinadores o que estos inviertan más dinero, ¿crees que favorece a esa desigualdad o desventaja de la que parten las mujeres?

Precisamente yo creo que en nuestro deporte esa situación no se da porque hay que tener en cuenta que se trata de un deporte minoritario. Ahora mismo estamos en un momento en que gracias a ese apoyo al deporte femenino de manera global con sponsors claros como Iberdrola, dentro de las ligas femeninas y puntualmente en muchos equipos de manera específica, son un elemento de inserción e igualdad social. Bajo mi punto de vista, no veo que haya muchos más sponsors en el masculino que en el femenino, hablando desde una perspectiva de un deporte minoritario. De hecho, el equipo masculino apenas tiene. Todo lo contrario al femenino que, por la situación social que genera y por lo que está significando a día de hoy en la sociedad, a veces es más fácil encontrar ese apoyo en empresas. No se podría comparar con otros deportes que no son minoritarios como el básquet, el fútbol, el balonmano...

En cambio, si empiezas por arriba es muy rápido, pero a la vez muy efímero

¿Cuáles son sus objetivos a nivel personal a corto plazo en el Club Natació Atlètic-Barceloneta?

A lo largo de mi carrera profesional en el Atlètic-Barceloneta, he tenido la suerte de pasar por varios puestos como he dicho anteriormente: de entrenador a director deportivo y de director deportivo a la gerencia. Actualmente, no me planteo un objetivo a corto plazo sino una situación que estoy viviendo y que quiero que el club funcione de la mejor manera posible. Como gerente, cómo se junta la gestión global de lo que es el club con la parte deportiva, objetivos a corto plazo sí que los hay. Por ponerte un ejemplo, tenemos un plan deportivo que queremos implementarlo, otro para técnicos y deportistas con sus objetivos específicos, también queremos que el club sea la entidad con más socios de Barcelona y la más demandada, es decir, queremos hacer una gestión lo más empresarial posible. Se juntan objetivos de mucha índole, empresarial, deportiva…


Ahora que me mencionas que sois el club con más socios de Barcelona. ¿Crees que el hecho de que se haya incluido el waterpolo femenino, esto va a ayudar a este aumento?

El hecho de que genere esa actividad, va a aumentar la cantidad de socios y sobre todo la fidelidad de estos. Si hay actividades en las que hay un grupo muy importante de socios que se ve reflejado o simplemente hace esa actividad o familiares suyos, ya es importante. Pero más allá de si hemos ganado socios o no, se está normalizando una situación que es que, si una niña que quería hacer waterpolo y era socia de un club como este hace unos años no podía y en cambio ahora sí. Al margen de que si hay muchos socios, que lo son, el hecho de que haya waterpolo femenino hace que las niñas que que quieran practicar este deporte puedan hacerlo y que no ocurra como años anteriores en que se tenían que ir porque no hacíamos esa actividad. Desde mi punto de vista, eso es algo que no veo nada justo.


Santi Fernández junto a una de las entrevistadoras. [fuente: elaboración propia]

Comments


© 2019 by W de Waterpolo. Proudly created with Wix.com

bottom of page